viernes, 21 de diciembre de 2012

Metepec, del encanto a la magia histórica


Metepec fue decretado, oficialmente, pueblo mágico el pasado 14 de septiembre (ya que el 22 de agosto se hizo la declaratoria preoficial), ésto es porque el pueblo tiene una extensa historia que va desde la época prehispánica,  por lo cual es reconocido por los conquistadores españoles y es tomado como un municipio importante para convertir a los indígenas a la religión católica.
La Secretaría de Turismo crea el programa de “pueblo mágico”, ha trabajado en conjunto con los gobiernos estatal y municipal, con el fin de aumentar los visitantes provenientes de otros estados o municipios, al igual que extrangeros. Para lograrlo, el estado y el municipio, deben mandar una solicitud pidiendo la incorporación al programa. En respuesta a la petición, funcionarios de la Dirección General  de Programas Regionales y/o de la Dirección General de Desarrollo de Producto Turístico acuden a la localidad y evalúan las condiciones que se deben de tener para poder otorgarles el título.1
Para que a un pueblo se le pueda conceder el honor de convertirse en pueblo mágico, la SECTUR debe de aprobar una serie de requisitos, entre los que destacan la historia, monumentos históricos, leyendas o mitos que caracterizen el poblado, para los cuales se califican bajo los siguientes criterios2 (cuadro 1):
Institucional y gobierno
Patrimonio y sustentabilidad
Económico y social
Turismo
Involucramiento con la sociedad
Integridad y autenticidad del patrimonio
Eficiencia en la coordinación institucional
Oferta de atractivos turísticos
Fomento de nuevas empresas
Sustentabilidad
Inversión pública generada a partir del programa
Promoción turística
Desarrollo cultural e histórico

Impacto económico del desarrollo turístico

Planificación del desarrollo turístico




Metepec obtuvo el reconocimiento sobresaliendo entre 40 municipios que también pidieron su incorporación al programa.
En este trabajo se presentará un poco sobre la historia que tiene el pueblo para que el municipio ganara el grado de pueblo mágico.
LA CONQUISTA MEXICA DEL VALLE DE TOLUCA
 “El cerro de los magueyes”, significado de “Metepec” y al cual se le debe el nombre a este municipio del Estado de México, ya que dicho cerro es la principal representación geográfica del pueblo. En la parte sur de este cerro, los arqueólogos, Juan García Payón y Román Piña Chan, encontraron restos de cerámica y  un entierro funerario, de la cultura matlatzinca, “los de la red”. La cerámica es de influencia mexica y cholulteca.3Dentro del extenso Valle de Toluca, ubicado en el altiplano central mesoamericano, se asentaron diferentes tribus de habla otomiana y matltzinca.4 A las culturas de esta zona  se les denominó con el nombre de “culturas del maíz”. Ya que la principal actividad agricultora era ésta, produciendo un maíz que agradó en la mayor parte de Mesoamérica. También se dedicaron al cultivo de frijol, calabaza y maguey, productos elementales para su subsistencia.5Axayacatl, gobernate mexica, inició sus atques de conquista del Valle Matlatzinco o de Toluca cerca del año 1478. A Chimaltecutli, gobernante del señorío de Toluca, le dejó el control de los poblados cercanos como agradecimiento por su apoyo durante los enfrentamientos que se dieron entre los mexicas y las tribus originarias de este valle. Axayacatl, previniendo futuros levantamientos de los pueblos sometidos, fundó la colonia militar de Calixtlahuaca. El gobernante no invadió solo el valle, entró con un numeroso ejército junto al de sus aliados, Texcoco y Tlacopan. En la batalla por el control de la zona, el gobernante quedó gravemente herido por un guerrero matlatzinco, que lo dejó cojo. En respuesta a los matlatzincos, Axayacatl sacrificó a prisioneros de guerra para desmostrar la supremacía de su señorío sobre los demás, dejando claro que el valle quedaría bajo el dominio de los mexicas.6
Cuando finalizó la guerra de conquista, los señoríos aliados obtuvieron grandes beneficios, ya que los pueblos vencidos tenían que otorgarles tierras y pagar tributo, como mantas labradas, joyas de oro, objetos de plumería. La gran ciudad de Tenochtitlan se quedaría con dos poblados de gran relevancia; Metepec y Atenco.7
LA CONQUISTA ESPAÑOLA
Tras la inevitable caída de México-Tenochtitlán, en 1521, los peninsulares llegaron al Valle de Toluca para la conquista de esta zona. El señorío matlatzinca y poblados mexicas fueron derrotados por los españoles, con ayuda de los otomíes, encabezados por Gonzalo de Sandoval. Hernán Cortés le entregó en encomienda a su primo, Juan Gutiérrez Altamirano, las nuevas tierras adquiridas. Metepec y la encomienda de Zinacantepec, otorgada a Juan de Sámano, fueron de las más importantes.
En el códice de Metepec, traducido por el Dr. Ángel Ma. Garibay, se da a conocer la fecha de la fundación de este pueblo, 1526. Los ayuntamientos españoles se formaron con dos alcaldes y varios regidores, según la importancia del municipio.  En 1561 se formó la congregación de Metepec, por la relevante posición que ocupaba en la época prehispánica se le nombró cabecera, contaba con un alcalde mayor, un gobernante de naturales y un escribano público. A estas congregaciones también se les conoció como “junta” o “policía”. Durante la segunda mitad del siglo XVI se les llamó “pueblos de reducción”. Ésta fue una ley que se estipuló en una cédula real, la cual dictaba que tenían que estar separados los naturales del resto de la población, y congregar o reducir a los indios en poblaciones.8El pueblo de Metepec fue fundado bajo la advocación de San Juan Bautista, este poblado era el más grande, pues contaba con 20 leguas de oriente a poniente, y un poco más de 12 leguas de norte a sur. Al igual que también contó con 36 pueblos.9
FUNDACIÓN DEL CONVENTO FRANCISCANO
El exconvento de San Juan Bautista, es un monumeto histórico y es considerado patrimonio cultural, y uno de los edificios que en la actualidad son icono del pueblo de Metepec.
La primera iglesia que se hizo en Metepec, para lograr la adoctrinación, fue un pequeño jacal de madera, que funcionó como capilla solo 4 meses.10
Los primeros 3 frailes franciscanos que llegaron al sitio de Metepec fueron: fray Pablo Calderón, fray Bartolomé Sánchez y fray Domingo Flores.11 Ya bajo la dirección de la orden franciscana, se construyó la iglesia en la década de 1560, pero como era normal en este tipo de construcciones, se le dio mayor importancia al convento que a la iglesia. Los gastos de la construcción fueron otorgados por el encomendero Hernán Gutierrez de Altamirano, la Corona española, y por los indígenas del lugar, y también podían tomar parte de los tributos que se pagaban al rey y al encomendero pero que no excediera de la cuarta parte hasta que la construcción finalizara. Al autorizar la construcción se cumplió con una de las disposiciones del Carlos I, emitidas en 1533, la cual dice que en los pueblos de indios se tienen que construir templos para el culto divino.12
Durante el transcurso del siglo XVII, la iglesia se consideraba pequeña. No hay datos suficientes sobre esta época, pero Metepec seguía siendo cabecera, con seis pueblos sujetos, y continuó prosperando para el siglo siguiente.
En 1722, la iglesia, a la que no se le había dado tanta importancia, no tenía una buena estética arquitectónica, fue por esta situación que los frailes encargados del templo deciden remodelarlo, y que se convirtiera en una iglesia más solida, que cumpliera con los pedimentos que se requerían y, sobre todo, que fuera un lugar digno para satisfacer las necesidades de los feligreses que acudían a la casa de Dios. Se construyó una pequeña capilla en el convento, como improvisoria, mientras se terminaba la iglesia. 27 años después, la iglesia aún no estaba terminada, lo cual fue causa de molestia para el fraile Diego de Hinojosa, quién derribó la capilla en 1749, y exhortó a los vecinos de los pueblos a contribuir para terminar el templo.
El reinado que pasó a manos de la casa de los borbones en 1700, trajo cambios infavorables para la iglesia.
Para 1755, autoridades evalúan los tributos que se daban para la terminación de la iglesia. El virrey de la Nueva España, Juan Francisco de Güemes, mandó al cura de Metepec junto con el contador de Reales Tributos a realizar un análisis sobre el estado en que se encontraba la iglesia, y  hacer una valoración de la cantidad que hacía falta para que se terminara de construir el templo, y ya no exponer al santísimo en un lugar indecente con muy pocos adornos. El valor que se determinó para terminar con la construcción resultó ser de 14 714 pesos.13 La iglesia se termina en 1775, el monseñor Alonso Nuñez destacó la intención que el padre Cayetano Jacinto de Sotomayor tuvo para concluir con la obra, a pesar del tiempo que llevó y de las dificultades que enfrentaron durate la secularización.
ARQUITECTURA DE LA IGLESIA 
La fachada de la iglesia está formada por dos cuerpos, lleva una decoración de ocho conefas, dan la apariencia de columnas. La iglesia ha perdido mucho de su modelo original debido a las modificaciones que se le han ido haciendo con el paso de los años, aunque aún le queda una portería reducida a un vestíbulo cuadrado de cortas dimensiones.
En el interior, ahora tiene una decoración formada por retablos neoclásicos, en ellos se puede observar imágenes talladas en madera, posiblemente también son del siglo XVI. La nave tiene forma de cruz, sus brazos y el presbítero están formados por semicírculos sencillos y terminados en medias cúpulas. La bóveda se divide en tramos y es sostenida por arcos de medio punto, los cuales se apoyan sobre pilastros cuadrados de cantera.La torre está conformada por tres cuerpos, dos de ellos son de planta cuadrada con medias muestras y con cuatro ventanas campaneras, el tercer cuerpo es un capulín sobre una base cuadrada con pequeñas ventanas.El ex convento ahora es la casa parroquial, está integrado de arcos sostenidos por columnas del orden toscano, los arcos son de cantera rosa. No queda nada de la fachada del convento, ni ventanas claustrales ni una capilla, sólo una portería que da hacia un vestíbulo pequeño y la entranda a la notaría y un patio vacío. Las vigas que sostienen los techos son de gran espesor, lo que hace pensar que son las originales de la época novohispana.
El atrio ahora se ha convertido en un agradable jardín, encerrado por una larga barda que es decorada con copones de barro, teniendo acceso solamente un triple arco ejecutado también en cantera rosa.14
PUEBLOS DE VISITA Y FIESTAS DE ADOCTRINACIÓN
Al ser nombrado como cabecera, Metepec tuvo un núcleo de 6 pueblos de visita, a los cuales se otorgó un nombre referente al cristianismo pero, para facilitar la evangelización, se les quedó su nombre prehispánico; San Miguel Tototcuitlapilco; San Bartolomé Tlatelulco; San Francisco Coaxusco; San Jerónimo Chicahualco; Santa María Magdalena Ocotitlán y San Felipe Tlalmimilolpan. Después de agrupadas dichas poblaciones, continuaron con tradiciones matlatzincas, otomíes y mexicas. Se sometieron a la doctrina católica y al pago de tributo de mano de obra para la construcción de las capillas, donde se les enseñaría el cristianismo.
Santa María Magdalena Ocotitlán, se encuentra como a 3 kilómetros de la cabecera, un fraile asistía a este barrio a decir misa un domingo al mes, por lo que los pobladores estaban obligados a trasladarse a Metepec, los otros domingos. El 22 de Julio se celebra su fiesta, oficiaban una misa cantada y se le pagaba al convento con un carnero y 10 pesos.
San Felipe Tlalmimilolpan (en tierra de sementeras), también se encontraba alrededor de 3 kilómetros del sitio de la cabecera. En este lugar se acostumbraba a dar una misa dominical cada dos meses. Aparte asistían al pueblo en sus celebraciones, la más importante era el primero de Mayo, cuando se festejaba al patrono del barrio. El pago por estos servicios era una donación al convento de un carnero y cinco pesos.
San Jerónimo Chicahualco (lugar de fortaleza), a ocho kilómetros de Metepec, los frailes franciscanos acostumbraban a ir al lugar a dar misa un domingo al mes. En la fiesta de San Jerónimo, 15 de Agosto y 30 de Septiembre, se hacía una misa cantada y el pueblo se engalanaba con una procesión del sacramento. Sus misas rezadas las pagaban con dos carneros y diez pesos.
San Francisco Coaxusco (en el lindero), éste se encontraba a cinco kilómetros pero únicamente recibía misa dominical cada tres meses. La fiesta principal se celebra el 4 de Octubre, día de San Francisco. Por misa cantada, pagaba al convento un carnero y cinco pesos.
San Miguel Totocuitlapilco (en la cola del pájaro), pueblo dominado por mexicas en la zona matlatzinca-otomí. Para evitar que se diera algún tipo de enfrentamiento, se daba misa un domingo sí y otro no. Las principales fiestas aquí celebradas son en Junio, en honor a la Santísima Trinidad, y el 15 de Agosto la fiesta patronal. Esto era desde la época prehispánica, era una de las más grandes y por eso los frailes les permitieron seguir festejando, pero claro con un sentido católico. Se festejaba nuevamente al santo patrono el 29 de Septiembre. Al convento le pagaban dos carneros y diez pesos.
San Bartolomé Tlatelulco, al igual que en San Miguel, se oficiaba misa un domingo sí y otro no. Celebraban tres fecha importantes: fiesta patronal el 25 de Julio, 6 y 24 de Agosto. Se tributaba al convento dos carneros y diez pesos.
San Juan Bautista Metepec, fue elegido como pueblo principal de la organización eclesiástica. Los frailes implantaron un calendario en el cual se dictaban las fechas de cuándo se celebrarían las festividades y ceremonias religiosas, esto fue con el objeto de que los frailes se acercaran a los naturales y viceversa, y también un modo de aculturación. La ceremonia más importante, por su relación con la agricultura, es la de San Isidro Labrador celebrada el 15 de Mayo. Se intentó darle el mismo esplendor a San Juan Bautista, patrono del pueblo, fiesta celebrada el 24 de Junio en la cabecera, pero no se logró el mismo impacto que hasta la fecha tiene San Isidro.15
LAS CELEBRACIONES DEL CONVENTO
Con el objeto de seguir atrayendo a los naturales a la religión católica, los frailes organizaban cada año cinco fiestas en el convento. Éstas se daban de la siguiente manera: 29 de Marzo, día de la encarnación; 16 de Agosto, día de San Roque; 10 de Septiembre día de San Nicolás; 1 de Noviembre día de todos los santos; y el último 8 de Diciembre día de la Concepción. Se podría decir que esta última era la fiesta más popular del año celebrada en el gran atrio del convento, con merienda, bailes, etc., a la que acudían a reunirse y festejar gente de los distintos barrios. Otra celebración parecida a esta última, pero llevada a cabo en el cerro, era el 18 de Mayo, conmemorando la aparición de San Miguel.El 4 de Octubre se festejaba a San Francisco de Asis, patrono de los misioneros llegados al Valle de Toluca. Una fiesta de gran importancia que se les inculcó a los nativos. El barrio de Cuaxustenco, organizaba dos fiestas anuales, el 10 de septiembre, la primera, en su iglesia, y, la segunda, el 2 de Noviembre en la iglesia del convento.6
María Teresa Jarquín nos describe más fechas de rituales que solían hacerse y que las incorporaron en el calendario que impusieron los misioneros con las fechas ceremoniales:El 2 de Enero fiesta de Metepec por San Sebastián, en febrero la Purificación; el 19 de Marzo día de San José, se decía una misa cantada por devoción a San Juan; en Mayo cada ermita cantaba una misa en los 3 días de “rogación”, el 13 de Junio en la capilla del convento celebraban a San Antonio, siendo uno de los santos mejor acogidos por los otomíes. El 26 de Julio, día de Santa Ana, se iniciaba un jubileo de 40 horas, repartidas en 3 días. El 15 de Agosto se decía la misa de Tránsito de Nuestra Señora, por ser el día de la Asunción. El 29 de Agosto se cantaba una misa en honor de San Luis, rey de Francia, el 18 de Septiembre celebraban la natividad de Nuestra Señora, el 28 de Octubre, día de San Lucas, y el 12 de Noviembre, día de San Diego, se llevaba a cabo una misa en el altar mayor de la iglesia del convento, que pagaban los cofrades del santo. Además, estaban las celebraciones de Pascua, de Navidad, Resurrección, Corpus Cristi, Espíritu Santo y Semana Santa comunes a toda la Nueva España.16
CONCLUSIONES
El convento de San Juan Bautista Metepec fue muy importante para la evangelización, ya que Metepec en tiempos prehispánicos fue un territorio importante para el paso del comercio entre Teotenango y Calixtlahuaca, y también fue un paraje para ir de México-Tenochtitlán a la zona del Bajío, y viceversa. Con esto y la gran extensión que tuvo el señorío, fue propicio para las congregaciones y así poder cristianizar a los naturales más fácilmente, ya que muchos no tenían un lugar fijo de residencia y otros estaban demasiado apartados. Al vivir de esta manera los españoles se dieron cuenta de que así no podían hacer trabajar a los indígenas, como mano de obra, ni mucho menos para las tierras de labranza, y tampoco estarían registrados en la cédula de tributos hacia la Corona española. Los misioneros franciscanos habían dejado a los indígenas escoger sus fechas principales, por eso no es de extrañarse que las fechas más importantes sean del mes de Mayo a Octubre, fecha de gran importancia para el ciclo agrícola. Es importante mencionar que en el Valle de Toluca, donde habitaban distintas tribus, sus calendarios eran similares, esto lo aprovecharon los evangelizadores para una mejor aculturación y que todos los pueblos o barrios tuvieran y festejaran las mismas fechas, de las ceremonias católicas.La iglesia de San Juan Bautista, es uno de los monumentos principales e históricos del ya nombrado “pueblo mágico de Metepec”.












NOTAS REFERENCIALES 
1
http://portal2.edomex.gob.mx/sectur/ayuntamientos_municipales/programa_pueblos_magicos/index.htm
2Pueblos Mágicos, Reglas de operación, (presentado en formato PDF por la SECTUR)
Cuadro 1: la fila uno contiene los criterios a desempeñar en letras rojas, y en las columnas con letras negras los puntos a cumplir respectivamente de los criterios de desempeño, los cuales deberán ronovarse anualmente

3Castro, Olivia, Monografía municipal de Metepec, 1999, Gobierno municipal, p.69
4Rosenzweig, Fernando, Hernández, Rosaura, Jarquín, María, Grijalva, Manuel, Breve historia del Estado de México, 1987, El colegio mexiquense, A.C., p.55. pp.69 y 71
5Castro, Olivia, 1999, p.69

6-7Rosenzweig, Fernando, Hernández, Rosaura, Jarquín, María, Grijalva, Manuel, Breve historia del Estado de México, 1987, El colegio mexiquense, A.C., p.60
8Jarquín Ma. Teresa, formación y desarrollo de un pueblo novohispano, 1990, Colegio Mexiquense A. C. p. 24
9-10Castro, Olivia, 1999, p.73
11Garibay, Ángel Ma., Códice de Metepec, 1949, H. Ayuntaiento de Metepec, p.33
12Jarquín, Ma. Teresa, Una batalla epistolar del siglo XVIII, 2007, El colegio mexiquense, A.C., p 21
13ibidem, p. 23-32,33 

14 Castro, Olivia, 1999, p. 84-85
15Jarquín Ma. Teresa, 1990, p.p 77-80
16ibidem, p.p 83-85

 Imágenes de: http://www.mexicodesconocido.com.mx/metepec.html

1 comentario:

  1. que tal de casualidad tendras los nombres de los otros pueblos que solicitaron incluirse al programa al mismo tiempo que metepec?

    ResponderEliminar