viernes, 18 de marzo de 2011

JAPÓN: ENTRE LA DESGRACIA Y EL TEMOR


Japón es un isla ubicada en el continente asiático, situado encima de las placas tectónicas de la tierra con mayor movimiento, ocasionando que en este continente exista la mayor actividad sísmica, aunque casi nunca se sienten debido a que, en la escala Richter, son de baja intensidad pero cuando hay un movimiento fuerte, el mundo se paraliza.
El día 26 de diciembre del año 2004, las costas indonesias se vieron afectadas por un tsunami que levantó olas de más de 10 metros de altura, aprox., y al llegar la ola a la costa arrasó y destruyó todo a su paso. Dejando un saldo de miles de personas muertas y una pérdida económica millonaria. No sólo esto fue lo que dejó, sino también desapareció algunas isla del océano Indico y originó un ligero movimiento en el eje rotacional de la tierra.
El terremoto ocurrido en Japón, el pasado 11 de Marzo, de 8,9 escala de Richter, seguido por un fuerte tsunami que aplastó varias ciudades de la isla asiática, aparte de las pérdidas humanas y materiales, al igual que el del 2004, ocasionó un cambio importante en el movimiento planetario de 17 cm en el eje terrestre acortando los días en 1,8 millonésimas de segundo. Esta información fue difundida por el científico Richard Gross del Jet Propulsion Laboratory de la NASA. 
La tragedia de Japón y las consecuencias del desastre no acaban aquí, el sismo provocó la interrupción laboral de los reactores nucleares de la planta de Fukushima, donde explotaron algunos reactores causando incendios y provocando una posible contaminación radioactiva en la población nipona. Pero en esta planta que es de las más afectadas todavía existe el temor de la explosión de dos reactores más que causarían un esparcimiento radiactivo por todo el mundo. 
Durante la segunda guerra mundial este país sufrió un ataque nuclear sobre la ciudad de Hiroshima, dejando miles de muertos a escalas bélicas y miles de personas con secuelas, de enfermedades o deformaciones corporales.
Los expertos han comparado el problema actual con el accidente de Chernóbil. En abril del año 1986 la Unión Soviética (U.R.S.S.), realizó un experimento, de simulación, al cortarle la energía eléctrica a un reactor nuclear, y por un error todo salió mal provocando una distribución radioactiva, con mayor densidad que la bomba atómica, expandiéndose por varios países europeos, obteniendo un saldo de 31 personas muertas al instante y una evacuación masiva de 135,000 personas pero al igual que en la segunda guerra mundial, muchos inocentes quedaron con deformaciones. 
Una fuente cercana a la agencia nuclear de la ONU, quien prefirió guardar el anonimato, reportó que una ola radioactiva llegó a California, Estados Unidos, pero mucho menor a la radiación que podría ser dañina. 
Se ha informado que la situación con los reactores todavía es delicada aunque cabe mencionar que no ha empeorado, y se espera pronto poder suministrar electricidad a todos los reactores para que sigan funcionando normalmente y prevenir una catástrofe radioactiva mundial.